Ante las amenazas al equipo de Salud Socioambiental de la Facultad de Medicina de la UNR
Las personas y organizaciones que firmamos esta carta queremos expresar nuestro repudio a las acciones que se han emprendido contra el equipo del Dr. Damián Verzeñassi durante las últimas semanas y exigir que se reviertan todas las medidas tomadas y que se brinde un apoyo absoluto al grupo que ha honrado a la Salud Pública argentina con su siembra , ejemplo y compromiso.
El Instituto y la Materia de Salud Socioambiental y de la Práctica Final de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, sostiene desde hace años un proyecto de consolidación de una Universidad Abierta, Democrática, con Excelencia Académica y por sobre todo al servicio de su Pueblo, dentro del cual los Campamentos Sanitarios se han transformado en una herramienta fundamental. Estos campamentos son tan importantes que han logrado evidenciar los cambios en los perfiles de morbimortalidad de la región, desde hace veinte años sometida a un proceso de envenenamiento constante a partir de la incorporación de los organismos genéticamente modificados resistentes a herbicidas. Por supuesto que lograr evidenciar el impacto de semejante proceso en los ciclos vitales de los vecinos expuestos al agronegocio, no ha sido fácil y ha enfrentado poderosos intereses.
La convicción de este equipo respecto al rol que debe cumplir la Universidad Pública al servicio del Pueblo, libre de presiones del poder político y/o de las corporaciones, permitió sostener estos dispositivos y cumpliendo los principios de la Reforma Universitaria de 1918 siempre se pusieron a disposición de la opinión pública los datos y los resultados de este trabajo en primer lugar al servicio de las comunidades, de los vecinos y vecinas afectadas.
Lamentablemente, esta manera de defender la Universidad Pública, de construir datos epidemiológicos desde y con las comunidades, de difundir los resultados que son propiedad de la gente y de nadie más, ha puesto en crisis muchos intereses y las presiones no esperaron. Hoy desde diferentes ámbitos ligados a estos intereses, desde autoridades provinciales que se incomodan con este trabajo y sugieren que lo ideal para la Facultad es que se acallen los resultados de los Campamentos Sanitarios, a representantes de la agroindustria que desnudan sus verdaderos objetivos, pasando por actores internos con necesidad de protagonismo individual, nos encontramos frente a grupos cuyos intereses convergen intentando acallar a quienes intentan que las víctimas puedan hacer oír sus voces.
El viernes 28 de octubre el equipo se encontró con la puerta de la oficina donde se encuentran guardadas las cajas con las encuestas de los campamentos sanitarios y el resto de los materiales de trabajo cerradas con cadenas y candado, impidiendo el ingreso a su lugar de trabajo. Previamente habían sido cesados en sus cargos de Gestión al Profesor Adjunto de la Práctica Final (quien días antes había salido en los medios difundiendo algunos resultados de los campamentos) y la Co-Responsable de la Materia Salud Socioambiental (desde donde se garantiza la inclusión de estos temas en la currícula médica). Este hecho provocó la renuncia de otros miembros de ese Gabinete que no aceptaron semejante persecución.
Al mismo tiempo tenemos conocimiento de que se han estado manteniendo reuniones ofreciendo a sectores vinculados al gobierno provincial la coordinación de la Práctica Final y con ello de los campamentos sanitarios.
Nos parece grotesco que esta arremetida contra el equipo de Salud Socioambiental se produzca coincidentemente con su participación en el Tribunal Internacional Monsanto, en la ciudad de La Haya -Holanda- que mostró al mundo las consecuencias concretas socioambientales de la imposición de este modelo de agronegocio.
Nos sumamos a las incontables muestras de solidaridad que se han hecho llegar y desde los distintos ámbitos sociales, académicos, sanitarios, ecologistas, educativos, etc que representamos exigimos:
– El cese de todo tipo de hostilidades o freno a las actividades del Instituto de Salud Socioambiental y de los Campamentos Sanitarios
– La confirmación plena de todas las designaciones como docentes del Instituto de Salud Socioambiental y de los Campamentos Sanitarios.
– La garantía de la continuidad de todos los trabajos de investigación, educación y territoriales del equipo dando reconocimiento pleno a sus aportes como ya lo han tenido ampliamente a nivel nacional e internacional.
– La garantía del apoyo presupuestario para que todas la tareas emprendidas durante los últimos años tengan continuidad y puedan ser profundizadas y desarrolladas plenamente.
Quienes acompañamos la lucha del Dr. Andrés Carrasco denunciando los impactos de este modelo de muerte nos sentimos orgullosos de que la Facultad de Medicina de la UNR lo reconociera y eligiera el día de natalicio como Día de la Ciencia Digna. Es hora de que la Facultad se ponga a la altura de sus acciones pasadas y honre a quienes ejercen las Ciencia Digna desde sus claustros y al servicio de la salud de nuestro pueblo, que debe ser sin duda su objetivo central.
Seguimos alertas a los movimientos que se quieran llevar a cabo desde las autoridades de la Facultad, dispuestos a acompañar a todo el equipo de salud socioambiental en sus aportes a una Universidad Democrática al Servicio del Pueblo y no de las corporaciones o los gobiernos.
Para adherir: [email protected]
Red Nacional de Acción Ecologista
.