Jornada realizada el 24 de febrero del 2021 y organizada por Bios Argentina Nodo Tandil con el auspicio de la Sociedad Argentina de Pediatría-Filial Tandil y el apoyo de IPEN, International Pollutants Elimination Network (Red Internacional de Eliminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes).
Programa de la Jornada
1. Presentación. Resumen de la 1er. Jornada. (Ver Video)
2. Cómo afectan los plaguicidas a la población.
Por la Junta Vecinal por un Ambiente Saludable Tandil: Sra. Silvia Gómez. Mamá de niños que concurren a escuela rural fumigada; vecina del Barrio La Porteña. Facilitadora en producción agroecológica. Sr. Pablo Orcajo. Padre de familia fumigada de Gardey. Artista plástico. (Ver Video)
3. Las derivas de los agroquímicos plaguicidas.
Dr. Claudio Lowy. Coordinador de Nodo Tandil de a Asociación Bios Argentina. El engaño de las Jornadas a Campo para medir derivas con tarjetas hidrosensibles. (Ver Video)
4. Contaminación con plaguicidas en escuelas rurales de Tandil.
Dra. Graciela Canziani. Docente e Investigadora de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Toxicidad aguda y crónica. Daños a la salud. Disruptores endocrinos. (Ver Video)
5. Biocidas: ubicuidad (en humanos, pero también en la ecosfera).
El sueño del control total. La urgencia para la salud de la humanidad. Lic. Silvana Buján. Periodista Científica, miembro fundador y referente de Bios Argentina. Agroquímicos en verduras: Operativo Espinaca. Agroquímicos en Sangre: Campaña Mala Sangre. Glifosato en Orina: Campaña Fuera del Tarro. El engaño de las Buenas Prácticas Agrícolas. El engaño de las dos bibliotecas.
(Ver Video)
6. Preguntas y debate
Los registros del SENASA. El 2,4 D. Las clasificaciones toxicológicas de los formulados. La agroecología como alternativa saludable y sustentable. Distancias de exclusión para las escuelas rurales de Tandil. Prohibición del Paraquat. Detección del Glufosinato de amonio. Sebastián: aplicador reconvertido a productor agroecológico; ¿quién tiene que hacer los estudios? Relaciones de asociación y relaciones de causalidad. Las mediciones de la deriva con tarjetas hidrosensibles. La detección de la deriva de los agroquímicos sin olor. Las máquinas utilizadas en los ensayos y el parque de maquinaria real en los campos. Los costos y la duración de los picos fumigadores y de su mantenimiento. La capacitación de los aplicadores. La alternativa es la producción agroecológica.
(Ver Video)